miércoles, 18 de noviembre de 2015

Diego de Silva Velázquez en Miércoles de Artistas

Diego de Silva Velázquez (Sevilla, 1599 - Madrid, 1660) fue un pintor español. Además de ser la personalidad artística más destacada de su tiempo, Diego Velázquez es también la figura culminante del arte español, sin rival hasta los tiempos de Goya.

Diego Velázquez realizó su aprendizaje en Sevilla, en el taller de Pacheco, con cuya hija casó en 1617. Cuando todavía era un adolescente, pintó algunas obras religiosas (La Inmaculada Concepción, La Adoración de los Reyes Magos) con un realismo inusual y pronunciados efectos de claroscuro. A la misma época pertenece una serie de obras de género con figuras de prodigiosa intensidad y una veracidad intensísima en la reproducción tanto de los tipos humanos como de los objetos inanimados; entre otros ejemplos se pueden citar Vieja friendo huevos y El aguador de Sevilla.

También por entonces pintó inusitados cuadros de temática religiosa ambientados en escenarios cotidianos, como Cristo en casa de Marta o Cristo en Emaús; de hecho, la capacidad de convertir las escenas religiosas en algo cercano y realista constituye una característica del barroco sevillano que Velázquez legó a otros artistas de su tiempo.

Estas obras, de un estilo por lo demás muy distinto del de su época de madurez, le valieron cierta reputación, que llegó hasta la corte, por lo que en 1623 Diego Velázquez fue llamado a Madrid por el conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV, para que pintara un retrato del rey; tanto gustó la obra al soberano que lo nombró pintor de corte.

Comenzó así para Velázquez una larga y prestigiosa carrera cortesana, a lo largo de la cual recibió destacados títulos, como los de ujier de cámara y caballero de la Orden de Santiago. Desde su nombramiento oficial hasta el final de sus días pintó numerosos retratos de Felipe IV y de diversos miembros de su familia, a pie o a caballo.

Se trata de obras de gran realismo y excepcional sobriedad en las que el magistral empleo de la luz sitúa los cuerpos en el espacio y hace vibrar a su alrededor una atmósfera real que los envuelve. Los fondos, muy densos al principio, se suavizan y aclaran luego, con el paso del tiempo. En los retratos femeninos (el de Mariana de Austria, por ejemplo), el artista se recrea en los magníficos vestidos, en los que muestra sus grandes cualidades como colorista.

La culminación de su carrera como retratista es Las Meninas, considerada por algunos como la obra pictórica más importante de todos los tiempos. Hay que destacar igualmente las incomparables series de enanos y tullidos de la corte. Velázquez realizó dos viajes a Italia, uno en 1629-1631 y otro en 1648-1651. En ambos produjo obras importantes: La túnica de José y La fragua de Vulcano en el primero; los retratos de Juan de Pareja y de Inocencio X en el segundo; el del Papa es un retrato portentoso, dotado de una vivacidad, una intensidad y un colorismo excepcionales.

Al genio sevillano se debe también una obra maestra de la pintura histórica, La rendición de Breda, pintada en 1634 para el Salón de Reinos del palacio del Buen Retiro de Madrid. El mérito de la obra reside en la ausencia del engolamiento habitual en los cuadros de temática histórica y en la plasmación de las facetas más humanas del acontecimiento; la composición admirablemente resuelta y la atmósfera de extraordinario realismo han hecho de esta obra una de las más conocidas del maestro

Artista prolífico, Diego Velázquez dejó también importantes creaciones de temática religiosa (Crucificado) y algunas de tema mitológico en clave cotidiana, como Los borrachos o Las hilanderas, ésta una de las obras capitales del artista por la perfección que alcanza en ella la perspectiva aérea. El tono de cotidianidad, de acontecimiento vivo, confiere a estas realizaciones un particular atractivo.

De temática mitológica es así mismo la magistral Venus del espejo, el único desnudo femenino que pintó y uno de los pocos de la historia de la pintura española. Poco conocido fuera de España hasta el siglo XIX, Diego Velázquez es hoy considerado uno de los grandes genios de la pintura universal.








jueves, 12 de noviembre de 2015

Francis Alys relato de una negociación en el MALBA

El jueves 5 de noviembre se inauguró en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires la exposición "Francis Alys relato de una negociación" con la curaduría de Cuauhtemoc Medina, que permanecerá abierta hasta el 15 de febrero de 2016

La muestra presenta un conjunto de proyectos recientes del artista belga-mexicano Francis Alÿs (Amberes, 1959). Se trata de la exposición individual más extensa que se haya realizado de Alÿs en nuestro país e incluye tres de sus más importantes trabajos fílmicos de la última década que tratan sobre migraciones, política global, lo urbano y procesos sociales que profundizan en la reflexión crítica de la sociedad contemporánea: su persecución de remolinos de tierra en el sur de la ciudad de México (Tornado, 2000-2010), su intervención del cruce de la frontera entre África y Europa en el estrecho de Gibraltar (No cruzarás el puente antes de llegar al río, 2008) y el film que alude a la imagen real-irreal de Afganistán que transmiten los medios en Occidente (REEL-UNREEL, 2011, perteneciente a la serie Afganistán, 2011-2014). Cada una de estas obras es presentada junto a otras piezas de Alÿs que contribuyen a ponerlas en contexto y completan su sentido.

Cada uno de los núcleos que conforman la exposición Relato de una negociación contiene pinturas, dibujos, esculturas, vídeos y acciones. En palabras del curador Cuauhtémoc Medina: “esta es la oportunidad de mostrar estos tres proyectos, juntos por primera vez, los más importantes que ha hecho Alÿs en la última década, al mismo tiempo que abordamos de una manera muy directa esta danza entre el hecho de que en ellos, ya sea para plantear ideas paralelas a la acción o para hacer formas de diagramas y pensamientos sobre la estructura social, histórica y personal, también se explora toda una gama de conflictos de la representación. Los cuadros permiten entender cómo se relacionan las obras con todo el conjunto”.

En la muestra, el video, la acción, el testimonio, la publicación, los documentos y los objetos interactúan con las pinturas para proyectar una visión compleja sobre una variedad de escenarios. El título de la muestra Relato de una negociación surge del diálogo entre la pintura y las acciones que Alÿs establece en varios de sus proyectos, donde interroga la relación entre la escenificación y el registro de dichas acciones artísticas, así como la labor de imaginación y la factura de la pintura. Al presentarse con los filmes, la fotografía y la documentación de sus proyectos, la pintura de Alÿs se integra a un conjunto de medios y formas de pensamiento, manteniendo su rol inventivo propio. En sus trabajos recientes, el artista explora las posibilidades de un modo de pensar-pintar, haciendo de las pinturas formas de pensamiento que constituyen un diagrama en el que se estructuran los elementos poéticos, éticos, estéticos y políticos de sus intervenciones sociales. En este sentido, las pinturas de Alÿs son un proceso paralelo de pensamiento en el desarrollo de reflexión y creación de sus filmes.








HORARIOS


Jueves a lunes: 12:00 a 20:00.
Miércoles: 12:00 a 21:00.
Martes: cerrado.
Feriados: museo abierto de 12 a 20, excepto los días martes.

ENTRADAS

General: $75.
Estudiantes, docentes y jubilados acreditados: $36.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Paul Cezanne en Miércoles de Artistas


Paul Cézanne

(Aix-en-Provence, Francia, 1839-id., 1906) Pintor francés. Hijo de un banquero, comenzó sus estudios en el colegio Bourbon de su ciudad natal, donde entabló relación con Émile Zola. Prosiguió en la escuela de dibujo y posteriormente se matriculó, por influencia paterna, en la facultad de derecho, aunque pronto comprendió que su verdadera vocación era la pintura.

Instaló su primer estudio en la casa de campo de su padre, hasta que en 1861 su madre y su hermana le apoyaron para reunirse en París con su amigo Zola, que se había trasladado allí un año antes. Una vez en la capital francesa, se inscribió en la Academia Suiza para preparar el examen de ingreso en la de Bellas Artes. En el Museo del Louvre descubrió la obra de Caravaggio y de Velázquez, y este hallazgo marcó profundamente su evolución artística.

Sintiéndose incapaz de pintar, regresó a Aix y aceptó un empleo en el banco de su padre, pero en 1862 decidió volver a París para consagrarse definitivamente a la pintura. Allí reanudó su amistad con Zola y continuó sus estudios en la Academia Suiza, donde conoció a Guillaumin y a Pissarro. Gracias al contacto con este último, Cézanne daría un giro radical en su estilo, desligándose de toda norma académica y de la paleta sombría y fuertemente empastada que le caracterizaba.

En 1886 su obra fue rechazada por el Salón de Otoño por vez primera, lo que se repetiría una y otra vez hasta el final de sus días y provocó en él un profundo resquemor. Conoció por entonces a la modelo Hortense Fiquet, de la que tendría un hijo, y se trasladó con ella a L´Estaque, localidad en la que pintó paisajes y bodegones en los que se aprecia una mayor fluidez y vivacidad de los colores merced a la influencia de los impresionistas.

Como sus coetáneos, se convenció de la importancia de pintar al aire libre, y, tras volver nuevamente a París en 1872, realizó una colección de paisajes en Louveciennes junto a Pissarro y otros artistas que inauguraron su denominado «período impresionista». En 1878 se estableció casi permanentemente en Provenza, alcanzando progresivamente la madurez expresiva que iba a configurar uno de los estilos más representativos e influyentes del arte del siglo XX.

Llevó a cabo su actividad pictórica en una reclusión casi total, acentuada por la ruptura con su antiguo amigo Zola a raíz de la publicación de La obra, en la que Cézanne creyó reconocerse en el personaje de Lantier, un pintor fracasado. En 1886 murió su padre y Cézanne abandonó a Hortense, su esposa desde 1884, y a su hijo en París, pasando a instalarse en Aix, donde pintaría la serie de cuadros de la montaña de Sainte-Victoire. Cézanne continuó con su actividad prácticamente en el anonimato, hasta que en 1895 el marchante Ambroise Vollard organizó, con el apoyo de Pissarro, Renoir y Monet, una exposición sobre su obra que fue bien recibida por la crítica, lo que le abrió las puertas del Salón de los Independientes cuatro años más tarde.

El primer Salón de Otoño de 1904 le dedicó una sala de forma exclusiva, en lo que sería un acontecimiento fundamental para el devenir de las primeras vanguardias y una especie de reconocimiento casi póstumo, pues el artista moriría apenas dos años después. Dicha exposición confirmó a Cézanne como el padre de cubistas y fauvistas, y ejerció un gran impacto sobre artistas como Picasso, Braque o Dérain.

La tendencia constructivista de Cézanne fue la semilla que germinó en el movimiento cubista, además de ser pionero en su concepción del color, que trató como elemento pictórico independientemente de la forma. Compaginó así el estilo directo y vivaz del impresionismo con la precisión en la composición, el ritmo y la cadencia en un intento de «solidificar el impresionismo», como él mismo declaró. Consagrado definitivamente en la retrospectiva que se le dedicó un año después de su muerte, Cézanne es considerado una de las figuras más influyentes del arte del siglo XX.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

Vincent Van Gogh en Miércoles de Artistas



Vincent Willem van Gogh (Zundert, Países Bajos, 30 de marzo de 1853-Auvers-sur-Oise, Francia, 29 de julio de 1890) fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del postimpresionismo.


Pintó unos 900 cuadros (entre ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas) y realizó más de 1600 dibujos. Una figura central en su vida fue su hermano menor Theo, marchante de arte en París, quien le prestó apoyo financiero de manera continua y desinteresada. La gran amistad entre ellos está documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron desde agosto de 1872. De las 800 cartas que se conservan del pintor, unas 650 eran para Theo, las otras son correspondencia con amigos y familiares.


A pesar que desde muy joven tuvo inclinación hacia el dibujo, su primer trabajo fue en una galería de arte. Más tarde se convirtió en pastor protestante y en 1879, a la edad de 26 años, se marchó como misionero a una región minera de Bélgica, donde comenzó a dibujar a la gente de la comunidad local. En 1885 pintó su primera gran obra Los comedores de patatas. En ese momento su paleta se componía principalmente de tonos sombríos terrosos. La luz de colores vivos por la que es conocido surgió en obras posteriores, cuando se trasladó al sur de Francia, consiguiendo su plenitud durante su estancia en Arlés en 1888. La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte, en una exposición retrospectiva en 1890, considerándose en la actualidad uno de los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran influencia en el arte del siglo XX, especialmente entre los expresionistas alemanes y los fauvistas como Derain, Vlaminck y Kees Van Dongen. Falleció a los 37 años por una herida de bala de pistola; aún no se sabe con seguridad si fue un suicidio o un asesinato accidental. A pesar de que existe una tendencia general a especular que su enfermedad mental influyese en su pintura, el crítico de arte Robert Hughes cree que las obras del artista están ejecutadas bajo un completo control, de hecho, el pintor jamás trabajó en los periodos en los que estaba enfermo.







miércoles, 21 de octubre de 2015

Francisco de Goya en Miércoles de Artistas



Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, provincia de Zaragoza, 30 de marzo de 1746-Burdeos, Francia, 16 de abril de 1828) fue un pintor y grabador español. Su obra abarca la pintura de caballete y mural, el grabado y el dibujo. En todas estas facetas desarrolló un estilo que inaugura el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.

Tras un lento aprendizaje en su tierra natal, en el ámbito estilístico del barroco tardío y las estampas devotas, viaja a Italia en 1770, donde traba contacto con el incipiente neoclasicismo, que adopta cuando marcha a Madrid a mediados de esa década, junto con un pintoresquismo costumbrista rococó derivado de su nuevo trabajo como pintor de cartones para los tapices de la manufactura real de Santa Bárbara. El magisterio en esta actividad y en otras relacionadas con la pintura de corte lo imponía Mengs, y el pintor español más reputado era Francisco Bayeu, que fue cuñado de Goya.

Una grave enfermedad que le aqueja en 1793 le lleva a acercarse a una pintura más creativa y original, que expresa temáticas menos amables que los modelos que había pintado para la decoración de los palacios reales. Una serie de cuadritos en hojalata, a los que él mismo denomina de capricho e invención, inician la fase madura de la obra del artista y la transición hacia la estética romántica.

Además, su obra refleja el convulso periodo histórico en que vive, particularmente la Guerra de la Independencia, de la que la serie de estampas de Los desastres de la guerra es casi un reportaje moderno de las atrocidades cometidas y componen una visión exenta de heroísmo donde las víctimas son siempre los individuos de cualquier clase y condición.

Gran popularidad tiene su Maja desnuda, en parte favorecida por la polémica generada en torno a la identidad de la bella retratada. De comienzos del siglo XIX datan también otros retratos que emprenden el camino hacia el nuevo arte burgués. Al final del conflicto hispano-francés pinta dos grandes cuadros a propósito de los sucesos del levantamiento del dos de mayo de 1808, que sientan un precedente tanto estético como temático para el cuadro de historia, que no solo comenta sucesos próximos a la realidad que vive el artista, sino que alcanza un mensaje universal.


miércoles, 14 de octubre de 2015

Victor Cunsolo en Miércoles de Artistas

Víctor Cunsolo nace en Vittoria, Provincia de Siracusa, Sicilia, Italia, el 2 de abril de 1898. Su padre es armero y fabricante de cuchillos. En 1913, Cunsolo llega al país con 15 años y se instala con su familia en el barrio de Barracas. En 1918 ingresa en la Academia de Pintura de la Sociedad Unione e Benevolenza. En 1921, Juan del Prete, amigo del artista, lo vincula a la agrupación El Bermellón que funciona en una vieja casona del barrio de La Boca. Entre los artistas que la integran se encuentran el mismo Del Prete, Víctor Pissarro, Juan A. Chiozza, Adolfo Montero, Juan Giordano, Roberto Pallas Pensado, Orlando Stagnaro, José Luis Menghi, Salvador Calí, Adolfo Guastavino, Guillermo Bottaro, José Parodi -descendiente de Francisco Parodi-, Pedro César Zerbino, Mario Cecconi, y Guillermo Facio Hebequer.
En 1924 Cunsolo expone en el salón de la Mutualidad de Estudiantes de La Boca. Su primera muestra individual se organiza en La Peña y data de 1927. En 1928 es invitado a exponer en Asociación Amigos del Arte por el artista y animador cultural Alfredo Guttero. Sobre las obras expuestas José León Pagano señala que:
"[...] el pintor hace del oficio un instrumento expresivo". Inicialmente ligado a la impronta impresionista, su obra se va concentrando en la simplificación de las formas, síntesis colorística y en la construcción de atmósferas particulares como se observan en las obras de la Metafísica italiana de De Chirico o Carrà, aportando una visión sugestiva y melancólica de la ribera boquense."
También en 1928 participa en una exposición de pintores argentinos en Costa Rica y, en 1931, realiza su segunda exposición individual en Amigos del Arte. En 1933 integra la exposición colectiva Mostra de Pittura Argentina, realizada en la Galleria di Roma; en el Castello Sforzesco (Milán) y en Carlo Felice (Génova). Ese mismo año recibe el Primer Premio del Salón Municipal. Participa de los salones nacionales entre 1927 y 1931 y entre 1933 y 1935.
Pinta, además de sus clásicas vistas de La Boca, naturalezas muertas y paisajes del interior de La Rioja, sobre todo de Chilecito, donde reside por razones de salud. En 1936, regresa a Buenos Aires con la intención de retornar a aquella provincia en breve, pero muere en Lanús el 10 de abril de 1937.
Ese mismo año, el Ateneo Popular de La Boca y Amigos del Arte organizan exposiciones en su homenaje. En 1969 algunos de sus trabajos participan de la muestra Panorama de la Pintura Argentina organizada por la Fundación Lorenzutti y, entre octubre y noviembre del año siguiente, la galería Feldman presenta una exposición homenaje. En 1985 el Museo Eduardo Sívori realiza una amplia muestra de su obra.
Sus pinturas integran el patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Artes Plásticas "Eduardo Sívori" de Buenos Aires, el Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata, entre otras instituciones.




martes, 6 de octubre de 2015

Tarsila do Amaral en Miercoles de Artistas

Tarsila do Amaral (Capivari, 1 de septiembre de 1886 - São Paulo, 17 de enero de 1973) fue una pintora brasileña. Sus padres eran Lydia Dias de Aguiar y José do Amaral Stanislaus. 
La artista plástica paulista es la pintora más representativa de la primera fase del movimiento modernista brasileño. Su cuadro Abaporu, de 1928, inaugura el Movimiento Antropofágico en los artistas plásticos del país.
Comenzó a aprender pintura en 1917, con Pedro Alexandrino. Más tarde, estudió con George Fischer Elphons. En 1920, viajó a París y frecuentó la Académie Julien, donde recibió la orientación de Émile Renard. En Francia, conoce a Fernand Léger y participa del Salón Oficial de los Artistas Franceses de 1922, desarrollando técnicas influenciadas por el cubismo. De vuelta a Brasil el mismo año, se une a Anita Malfatti, Menotti del Picchia, Mário de Andrade y Oswald de Andrade, formando el llamado Grupo de los Cinco, que defiende las ideas de la Semana de Arte Moderno y se coloca al frente del movimiento modernista en el país.

Se casa con Oswald de Andrade en 1926 y, el mismo año, realiza su primera exposición individual, en la Galería Percier, en París. A partir de entonces, sus obras adquieren fuertes características primitivistas y nativistas. Es característico de esta época su cuadro Abaporu, que sirvió de inspiración al movimiento antropofágico, pudiendo considerarse incluso el primer manifiesto antropófago.

En 1933, pasa a desarrollar una pintura más conectada a temas sociales, de la cual son ejemplos las telas Obreros y Segunda Clase. Expone en las dos primeras Bienales de São Paulo y gana una retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de São Paulo (MAM) en 1960. Se le dedica una sala especial en la Bienal de São Paulo de 1963 y, el año siguiente, se presenta en la 32.ª Bienal de Venecia.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Xul Solar en Miércoles de Artistas

Xul Solar (1887-1963) fue un pintor argentino, de madre italiana y padre alemán, que estudió arquitectura en la Facultad de Ingeniería. Al cumplir los veinticinco años viajó a Hong Kong y recorrió algunos países europeos como Inglaterra, Francia e Italia. En Milán conoció a su compatriota, el modernista Emilio Pettoruti, a quien le mostró sus dibujos que realizó desde 1914. Luego se dirigió a Berlín donde ya se intuía su contacto con el dadaísmo.

Interesado por la filosofía, las ciencias ocultas y las creencias de las distintas culturas, ya en 1919 sus obras reflejaban esta inquietud espiritual, con la aplicación de colores vivos, formas y símbolos geométricos, figuras sencillas y, a menudo, palabras. Precisamente los signos lingüísticos llamaban poderosamente la atención a este misteriosos personaje. Llegó a dominar diez idiomas e incluso a crear alguno. Al igual que Gras, Xul hizo uso, en sus creaciones, de letras y signos gráficos, e incluso se le atribuye la creación de un lenguaje pictórico denominado "criollismo".

Pronto sintonizó con un grupo de jóvenes pintores y escritores modernistas, entre los que se encontraban Jorge Luis Borges y Emilio Pettoruti (con el que ya había entablado amistad). El grupo, bautizado con el nombre de "Martín Sierra", inició una línea de oposición al temple conservador de la cultura argentina, cuna de Xul Solar y lugar al que el pintor regresó en 1924, tras numerosos viajes y estancias en Alemania e Italia.

Personaje excéntrico y curioso, Xul Solar poseyó una gran cultura, que exhibía con sencillez y gracia poco común. Asimiló las convenciones estilísticas de la vanguardia europea, pero con un estilo personalísimo que resaltaba por su originalidad y mezcla de estilos. En la década de 1930 a 1940, Xul creó paisajes y diseños arquitectónicos fantásticos que dan fe de sus estudios sobre misticismo, teosofía y astrología.

Expuso individualmente en la Asociación de Amigos del Arte. En el año de su fallecimiento (1963), se organizó una exposición retrospectiva de su obra en el Museo Nacional de Bellas Artes.



Podemos encontrar varias de sus obras en el Museo Xul Solar, ubicado en Laprida 1212, CABA, Argentina.

martes, 29 de septiembre de 2015

"Pérez Celis, testimonio americano" en el Museo Nacional de Bellas Artes

"Pérez Celis, testimonio americano" es una exposición que se inaugurará el 6 de octubre en el MNBA y su objetivo es rastrear la impronta americana que este artista imprimió en su poética; por esta razón, aunque presenta mas de setenta obras de diferentes períodos, no se trata de una exhibición retrospectiva.
Pérez Celis fue un viajero incansable y se estableció en diferentes países: en 1959 vivió en Montevideo, en 1963 se instaló casi dos años en Lima -desde allí llegó al Cuzco y Machu Pichu- y después fue un asiduo visitante de los campos de Quemú Quemú, en la provincia argentina de La Pampa. Sin perder su asiento en Buenos Aires, más tarde, vivió en Caracas, París, Nueva York y, finalmente en Miami. Con un particular acento americano, su sensibilidad interpretó cada uno de estos escenarios, y de todos supo llevarse algún signo emblemático.
El guión curatorial está organizado en seis núcleos que muestran las transformaciones desde su temprano período vasarelyano al acercamiento a las raíces americanas, sea a través de su simbología, la particular expresión del horizonte pampeano y las tradiciones que lo habitaron, el contacto con la luz caribeña y su mestizaje cultural, la recuperación de la función expresiva del oro y la plata entre los incas, mayas y aztecas o el gesto libre, con el que interpretó su tiempo y puso en obra la espiritualidad de los pueblos americanos.

En consecuencia, Pérez Celis, testimonio americano es una muestra que pone en foco la fuerza que adquirió ese particular vínculo identitario expresado a través del gesto, la materia y el color. El guión curatorial prioriza su trabajo sobre el vocabulario plástico, así como sobre su vocación por instalar la producción artística en la vida cotidiana mediante la importancia que le otorgó al arte público y a la obra múltiple (tapices, grabados, ilustraciones de libros, diseños, etc.).


 

HORARIOS:
Martes a viernes de 12.30 a 20.30
Sábados y domingos de 9.30 a 20.30

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

jueves, 24 de septiembre de 2015

Entrega de diplomas en el Salón Nacional de Artes Visuales en Palais de Glace

El viernes 25 de septiembre a las 19hs se llevará a cabo la entrega de diplomas a los artistas de las disciplinas dibujo, escultura y pintura en la 104° edición del Salón Nacional de Artes Visuales en Palais de Glace.

Los premiados en las distintas categorías serán: Diana Dowek con su obra "Bajo la alumbrera" (pintura), Luis Marzoratti con "Bang!"(dibujo) y Alfredo Williams con "Movimiento en gris" (escultura).

                                                            Bang! de Luis Marzoratti.

Bajo la alumbrera de Diana Dowek.


Movimiento en gris de Alfredo Williams.


miércoles, 23 de septiembre de 2015

Alfredo Guttero en Miercoles de Artistas

Alfredo Guttero (1882-1932), hijo de padres genoveses, manifestó de niño su gusto por la pintura y la música. Recibió algunas lecciones de dibujo, y realizó estampas y tarjetas postales por su destreza natural. En 1904 se presentó a un concurso y, con la ayuda de Malharro (artista de renombre que era jurado), ganó una beca. Allí se embarcó a Europa donde vivió 23 años.

Fue un artista muy activo en Europa, presentó muestras en galerías italianas y alemanas. Tuvo su taller en Italia y mantuvo siempre contactos con nuestro país. Cuando regresó a Argentina en 1927 tenía intención de quedarse poco tiempo, sin embargo se instaló definitivamente y se relacionó con el grupo de artistas llamados de vanguardia.

Su particularidad fue la técnica, que nunca quiso revelar, utilizando yeso cocido y aceite de lino que da una textura especial y singular a sus trabajos. Esta técnica la inventó en 1927.

Fue un gran admirador del arte clásico, hecho que se refleja en sus obras. Simultáneamente hace acuarelas, temperas, carbonillas, tintas y lápices. Realizó escenografías para el Teatro Colón, y su producción incluyó variedad de temas. En Buenos Aires se reunió con muchos artistas convencido de las iniciativas conjuntas para producir cambios en el escenario local como Raquel Forner, Spilimbrego, Bigatti, Xul Solar, Victorica, Norah Borges, Horacio Coppola con los cuales compartió la idea de la renovación de la pintura en el sur de América Latina.


martes, 22 de septiembre de 2015

¿Que paso con la punta del Obelisco?


A los 14 años de la inauguración del MALBA, la obra emplazada en la entrada es de Leandro Erlich. La obra consta de dos partes: por un lado, en el emplazamiento del Obelisco, el artista interviene directamente el monumento, haciendo desaparecer su ápice, que reaparece en la explanada del MALBA con una reproducción a escala real. De esta manera, el público podrá ingresar a la cúspide, con entrada libre y gratuita, y disfrutar de las cuatro vistas aéreas del monumento central en el imaginario argentino.


Muy interesante y concurrida experiencia.


El Obelisco fue construido en 1936 por el arquitecto modernista Alberto Prebisch. Desde entonces es punto de reunión, celebraciones y manifestaciones populares. Ha sido también inspiración de innumerables proyectos artísticos de fotógrafos pioneros como Grete Stern y Horacio Coppola –quien registró su construcción en un film–, Marta Minujín y Leandro Katz, entre muchos otros.


La Menesunda según Marta Minujín en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, tiene el agrado de anunciar la inauguración de La Menesunda según Marta Minujín el próximo 8 de octubre a las 18hs. en Avenida San Juan 350.

Cincuenta años después de la histórica ambientación que Marta Minujín realizó junto a Rubén Santantonín en mayo de 1965 en el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella, el Moderno se convierte en escenario y testigo de una reconstrucción fiel que se desplegará dentro de un espacio de 400 metros cuadrados en el primer piso del Museo.

La Menesunda según Marta Minujín recupera en la actualidad el conjunto de relaciones materiales, sensoriales y simbólicas que hicieron posible su existencia en 1965. Fue una experiencia de ruptura respecto a los lenguajes visuales de la década. Durante medio siglo se fue cargando de múltiples significaciones y relecturas, hasta transformarse en una obra central del imaginario cultural argentino. Hoy, el Moderno propone una experiencia que apunta a repensar la carga legendaria depositada en la obra original. De esta manera, la reconstrucción realizada en 2015 invita a hacer nuevas lecturas del pasado, pero también despierta reflexiones y sensaciones en un contexto contemporáneo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A TENER EN CUENTA: Capacidad limitada, ingreso por orden de llegada. Niños y menores de 16 años deberán ingresar acompañados por un adulto (hasta un niño por adulto). La sala no cuenta con acceso para personas con movilidad reducida y se solicita el acceso con calzado sin tacos.




miércoles, 16 de septiembre de 2015

Emilio Pettoruti en Miércoles de Artistas

Emilio Pettoruti fue un pintor argentino nacido en la ciudad de La Plata en 1892. Desde pequeño fue alentado por su abuelo en el mundo del arte, en dibujo y en pintura. Estudió Bellas Artes en su ciudad natal, con maestros como Atilio Boveri y Emilio Courtaret, con quien aprendió la perspectiva. En 1911 participó en una exposición de caricaturas.
En 1913 fue becado para estudiar en Europa, donde se instaló en Florencia y a pesar de su intención de copiar el arte clásico su destino fue completamente diferente. Conoció el movimiento futurista y a sus exponentes, movimiento que transformó su vida y su obra, participando en 1914 en una exposición futurista a la que aportó cuatro obras en las cuales mostraba los conceptos de los futuristas en forma abstracta.
Su pasión por el futurismo finalizó cuando conoció el Cubismo. Creía que la pintura debía ser "construcción y color", y el Cubismo cumplía con esos requisitos. permitiendole pintar objetos como sifones, instrumentos musicales, soles, botellas, fruteras, etc.
En 1916 conoce a Xul Solar con el cual años mas tarde serian los pioneros en la vanguardia argentina. En 1930 retorna al país junto a Xul Solar, y se le ofrece el cargo de director del Museo de Bellas Artes de la Plata, el cual profesionalizó, aumentando su patrimonio pictórico. 
En su regreso al país, realizó series de pinturas como soles, arlequines y copas, siendo de características menos abstractas, mas claras y geométricas.
Por problemas con el peronismo renunció al cargo en el Museo de Bellas Artes de La Plata, y en 1952 se instaló nuevamente en Europa realizando exposiciones, volviendo a temas abstractos como noches de verano, crepúsculos y soles ovalados.
Emilio Pettoruti muere en 1971 en París victima de una infección hepato-renal, sin poder regresar a su patria como tenia planeado.


martes, 15 de septiembre de 2015

"Es posible porque es posible" de Raqs Media Collective en PROA

El museo PROA presentara del 26 de septiembre al 1 de noviembre "Es posible porque es posible", del colectivo Raqs Media Collective, formado por los artistas Jeebesh Bagchi, Monica Narula y Shuddhabrata Sengupta.
Raqs ha centrado su trabajo en los últimos años hacia una perspectiva multidisciplinaria, combinando elementos de investigación, instalación y producción multimedia. Sus proyectos exploran múltiples conceptos como la globalización.
La exhibición Es posible porque es posible es fruto de la colaboración entre el Museo de Arte Contemporáneo de México (Muac), el Centro de Arte Dos de Mayo de Madrid (CA2M) y Fundación Proa. Instituciones que comparten el esfuerzo y el entusiasmo de visibilizar la situación del arte y el pensamiento Contemporáneo.
La muestra ha sido curada por Ferran Barenblit y Cuauhtémoc Medina quienes han seleccionado un conjunto representativo de obras que responden a la necesidad del colectivo Raqs Media Collective de proponer preguntas que amplían las posibilidades de la práctica artística, la crítica y la creación. ¿Cómo experimentamos la sensación del tiempo en un mundo productivo? ¿Cómo distribuimos nuestra vida en relación a este tiempo? ¿Cómo imaginamos el futuro? ¿Cómo es administrada nuestra vida y hasta que punto podemos alterar las lógicas cotidianas y políticas en que esta se nos presenta? Es posible porque es posible emergencia que Raqs denomina “contemplación política”, preguntándose siempre a qué esferas personal y social pertenece lo contemporáneo y cómo actuar sobre Raqs muestra que la práctica artística esta en permanente evolución y el cambio es una constante. Este pensamiento hace del trabajo del colectivo una poética imprecisa y fresca, adaptándose a los diferentes medios según los requerimientos - tigación y la teoría -a menudo en forma de instalaciones, objetos, performance, y multimedia- impidiendo siempre que la critica se confunda con la impotencia, analizando el pasado como si este no fuera una historia cerrada y clausurada, pensando el presente e imaginando el futuro a través de un impulso que desafía las ló- gicas triunfantes y que nos dice que lo pensable (y por lo tanto posible) es factible.
Es posible porque es posible es una oportunidad única para apreciar algunos artístico contemporáneos, archivo y diversas actividades paralelas consolidan la propuesta de Fundación Proa.





HORARIO
Martes a domingo: 11:00 a 19:00.
Lunes cerrado.


miércoles, 9 de septiembre de 2015

Roberto Matta en el Miércoles de Artistas.

Roberto Matta (1911-2002) nació en Chile, fue un arquitecto de formación universitaria en su país natal. Rompió con su familia y se fue a vivir a Europa. Trabajó con el arquitecto racionalista Le Corbusier en París durante dos años. Frecuentó círculos intelectuales que lo llevaron a vincularse con su compatriota Gabriela Mistral, con García Lorca, con Pablo Neruda y de a poco empezó a ver la vida de otra manera. Dejó la arquitectura y tomó los pinceles. Se inscribió en lo que se llama "surrealismo biomórfico" que consiste en representar formas orgánicas y semiorgánicas, derivadas de la naturaleza, nubes, aguas, volcanes, piedras, plantas, organismos microscópicos y su método de trabajo surrealista "automatismo". Desarrolló series como "Paisajes interiores" o "Morfologías psicológicas".


Para Matta la realidad solo puede representarse en un estado de transformación perpetua, incesante. La pintura era para él una forma de ampliar su conciencia "La vida me la ganaba con vida, no con dinero" decía. Era de personalidad magnética, un poco místico, interesado en religiones ancestrales, en el cosmos, tarot, química, física, culturas precolombinas, matemáticas. Para Matta, la vida debía ser celebrada, era un gran entusiasta.



Durante 40 años no ha cesado de pintar, pensar, amar, combatir, irritar, conmover, discutir iluminar. 

Humano, demasiado humano.





Imágenes de las obras de Roberto Matta.




En esta entrevista Matta habla de su fortuito encuentro con Pablo Picasso.




martes, 1 de septiembre de 2015

Emiliano Céliz en el Museo Nacional de Arte Decorativo

El 10 de septiembre se dará comienzo a la exhibición de grandes objetos de plata de diseño contemporáneo realizados por Emiliano Céliz, "Esencia del Paisaje". Se trata de piezas de platería civil, objetos de la vida cotidiana, realizado con la técnica de "raisinghammer" a partir de un solo bloque de plata, que da a cada objeto un carácter único, original e irrepetible.

Emiliano Céliz se define como un "platero", es un artista especializado en trabajar la plata en su estado mas puro para concebir objetos mas exquisitos. Desarrolló una técnica de manera profesional conocida como "raisinghammer", que es la concepción de una pieza de metal a partir de un lingote, trabajándolos con martillos, cinceles y otra herramientas.

Para realizar sus obras, Céliz utiliza mas de 50 martillos y varias bigornias especiales, una buena cantidad de "fierros" y yunques de usos muy específicos. La mayoría de las herramientas las fabrica en su mismo taller.

En “Esencia del Paisaje”, el artista introduce en cada pieza el entorno donde vive. Sobre un soporte de plata delicadamente trabajado, el paisaje es protagonista. Como cada objeto se realiza a partir de un solo lingote de plata, nada distrae al espectador, que admira la pericia -el arte- del artista en cada una de sus creaciones. 





HORARIOS
 

Martes a domingos de 14 a 19 hs.

ENTRADA

Entrada $ 20.- Jubilados y menores de 12 años gratis.

Martes entrada libre



martes, 25 de agosto de 2015

Vik Muniz en el Hotel de los Inmigrantes hasta el 13 de septiembre (RECOMENDADA)

Vik Muniz nació en San Pablo en 1961, y se desempeñó como artista en Nueva York y Río de Janeiro. En mayo de 2015 inauguró por primera vez en la Argentina una gran retrospectiva de sus obras de la serie "Postales de ningún lugar".

Muniz ha expuesto en destacados museos internacionales como Long West Bund de Shangai, el Musero de Arte de Tel Aviv, el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, entre otros.

La obra Buenos Aires fue preparada especialmente por Vik para esta exposición, muestra una imagen que tiene un profundo significado y que nos llena de satisfacción. Refleja un paisaje típico de nuestra ciudad y de otros lugares. Por eso la titula "Postal de ningún lugar".

A su vez, se podrán ver las series mas representativas: The best of life, Imágenes de basura, Después de Warhol y Equivalentes, entre otras. Ademas del film Waterland (nominado al Oscar como mejor documental) que se proyecta los sábados a las 15hs.
Con materiales poco convencionales y perecederos como el chocolate, el polvo, la sal, el azúcar, desechos electrónicos e industriales, Vik invita a una experiencia visual y cognitiva al reproducir imágenes conocidas a partir de las huellas que han dejado.





HORARIOS

Martes a domingos de 11:00 a 19:00.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.

Visitas guiadas de martes a domingos a las 17:00.


miércoles, 19 de agosto de 2015

The Importance of Being en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires

La exhibición constituye un panorama del arte contemporáneo en Bélgica bajo la curaduría y propuesta de exhibición de Sara Alonso Gómez y el editor y director de proyecto Bruno Devos. Mediante un esfuerzo conjunto con la Embajada de Bélgica y diversas instituciones que apoyan la iniciativa.
MACBA exhibe en sus salas una propuesta internacional netamente contemporánea anclada en el eje temático 2015, Re-escrituras y Convivencias.
Como explica la curadora: "Sin ser exhaustiva, ´The Importance of Being..." intenta mapear transversalmente la producción artística en Bélgica de la ultimas décadas donde la geografía es mas una plataforma de estudio de expresiones y gestos que de definiciones monolíticas".
En este sentido el objetivo de la exhibición ha sido ir mas allá de la noción de Bélgica. Tomarla como un punto de partida, como un laboratorio/plataforma con dinámicas culturales especificas pero también globales y abordajes geopoliticos, en el centro de Europa y en la toma de decisiones hacia el resto del mundo. Asimismo, se abordarán problemáticas relacionadas al poder y la memoria, al binomio de identidad-otredad, conflictos y fronteras, las relaciones humanas tanto con la biosfera y la tecno-esfera en el contexto de globalización.

La exhibición permanecerá en el MACBA hasta el 4 de octubre de 2015, y luego irá al Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro donde estará desde el 2 de diciembre de 2015 hasta el 14 de febrero de 2016.


ARTISTAS: 

Marcel Broodthaers, Chantal Akerman, Francis Alÿs, Charif Benhelima, Guillaume Bijl, Michaël Borremans, Dirk Braeckman, Jacques Charlier, David Claerbout, Leo Copers, Patrick Corrillon, Cel Crabeels, Berlinde De Bruyckere, Jan de Cock, Peter de Cupere, Carl De Keyzer, Raoul de Keyser, Edith Dekyndt, Wim, Delvoye, Fred Eerdekens, Jan Fabre, Michel Francois, Kendell Geers, Johan Frimonprez, Marie-Jo Lafontaine, Jacques Lizéne, Hans Op de Beeck, Walter Swennen, Ana Torfs, Pascale Marthine Tayou, Joëlle Tuerlinckx, Philippe Vandenberg, Koen van den Broek, Anne-Mie Van Kerckhoven, Koen Vanmechelen, Lieve Van Stappen, Bruno Vekemans, Angel Vergara Santiago, Ann Veronica Janssens.

HORARIOS
Lunes a viernes de 12:00 a 19:00.
Sábados y domingos de 11:00 a 19:30.

ENTRADAS
Adultos: $50.
Estudiantes, docentes y jubilados (o mayores de 65 años) con acreditación vigente: $30.
Menores de 12 años: sin cargo.

RECORRIDOS DIALOGADOS
De miércoles a lunes a las 16:00.
Actividad incluida con la entrada al museo.










miércoles, 12 de agosto de 2015

Reapertura de salas en el Museo Nacional de Bellas Artes

El jueves 13 de agosto de 2015 se llevará a cabo la reapertura de las 18 salas de la colección de arte argentino e internacional del siglo XX, en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) a las 20.30.

Se inaugurarán dieciséis salas en el primer piso que corresponderán al arte argentino e internacional del siglo XX, y don salas en el segundo piso donde, en 210 m2, se expondrán obras de arte argentino de la década del 90.

Estos remodelados espacios contarán con nuevos equipos de iluminación, sistema integral de seguridad y acondicionamiento térmico acorde a los estándares internacionales de museología.

A esta inversión, se suma la fachada que fue acondicionada para devolverle el color original que el arquitecto Alejandro Bustillo planteó para la refuncionalización de la antigua casa de Bombas de Recoleta, en 1930.



HORARIO
Martes a viernes: 11:30 a 19:30.
Sabados y domingos: 9:30 a 20:30
Lunes: cerrado.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.

martes, 4 de agosto de 2015

Tekopora en el Museo Nacional de Bellas Artes

La muestra Tekopora, arte indígena y popular de Paraguay, proviene de la colección del Museo del Barro (Paraguay). El termino "Tekopora" significa el buen vivir colectivo, y el vivir con belleza. Es el ideal ético de los guaraníes que se extiende a muchos sectores populares de la tradición mestizo-guaraní que viven en el país vecino.

La muestra esta conformada por artesanías, ya sea tallas en madera, dibujos, grabados y coronas de plumas indígenas. Es poco habitual que Museo Nacional de Bellas Artes se expongan artesanías (artes populares), en general el museo presenta obras llamadas "de élite" o de la alta cultura.

Tekopora nos hace reflexionar sobre los prejuicios del uso del concepto "arte" y del uso del concepto "popular". Se ve que se toma como popular a los excluidos, a las clases bajas, a los que no tienen representación, a los sectores subalternos, rurales o no hegemonicos.




La muestra permanece abierta hasta el domingo 20 de septiembre.

HORARIOS

Martes a viernes: 11:30 a 19:30.
Sabados y domingos: 9:30 a 20.30.
Lunes: cerrado.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.

26° Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino en el Palais de Glace

Una vez mas se llevará a cabo del 21 de julio al 17 de agosto la Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino organizada por la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). En esta nueva edición se mostrarán las fotografías tomadas durante el 2014 que reflejarán momentos que dejaron su huella.
El fotoperiodismo es una actividad artística e informativa, de crónica social y de memoria histórica. Se trata de una nueva forma de periodismo, que utiliza imágenes para narrar historias así como para dar a conocer noticias.
Podremos ver: El nieto recuperado 114 junto a su abuela Estela de Carlotto, el festejo del gol Alemán en la Final de Brasil 2014, y la marcha por los dos años de la tragedia de Once, entre otras.

HORARIOS
Martes a viernes: 12:00 a 20:00.
Sábados, domingos y feriados: 10:00 a 20:00.
Lunes: cerrado

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.





Polesello Joven en el MALBA

La exposición de Polesello Joven, donde se muestran sus obras que realizó entre 1958 y 1974, continua hasta el 12 de octubre en el MALBA.
La muestra fue planeada a fines del 2012 con la participación del artista, que falleció en 2014, y reúne las obras de sus inicios en el mundo del arte.
En su primer etapa (1958-1959) se ven pinturas geométricas con temperas y tintas, que se podrían analizar como bocetos de lo que haría años mas tarde.
En la segunda etapa (1960-1963) realiza obras con pistolas de aire comprimido sobre chapas, lo que fue una novedad para la época en la que la industria metalúrgica estaba surgiendo.
En la tercera etapa (1964-1966) se ven pinturas, textiles y objetos. 
Por ultimo se encuentran la cuarta y la quinta etapa (1967-1974) en las que entra en juego el publico donde utiliza acrílicos tallados, los cuales poseen grandes lupas que deforman la imagen que se encuentra del otro lado, provocando diversión en el publico que se fotografía de distintas maneras para llevarse un lindo recuerdo.

ENTRADAS
Entrada general: $75.
Entrada estudiantes, docente y jubilados: $36.
La Nación, Samsung y Medifé: 2x1.

HORARIOS
Jueves a lunes: 12:00 a 20:00.
Miercoles: 12:00 a 21:00 (General: $36; Estudiantes, docentes y jubilados: sin cargo).
Martes: cerrado.
Feriados: museo abierto de 12:00 a 20:00, excepto los días martes.